Volver al sitio
Volver al sitio

La psicología y la bolsa de valores

· blog

Ahora que la investigación científica aplica los conocimientos y emociones del ser humano y lo une a las decisiones económicas y sus consecuencias, damos una explicación a algunos comportamientos que tienen que ver con nuestra economía pero que no les encontramos ninguna explicación racional, ya desde Adam Smith o Jeremy Benthan (1766), se tomaban en cuenta la relación que guardaban las emociones en la economía, sin embargo, durante la economía neoclásica que surge en la década de 1870, y la llegada del homo economicus, se dejó de tener en cuenta como un dato importante en los nuevos estudios económicos, el homo economicus pertenece a la escuela neoclásica y fue un concepto que se desarrollo durante el siglo XIX y principios del XX y que nos dice que el hombre económico representa a un ser humano que se comporta de manera racional ante los estímulos económicos, buscando su mayor beneficio con base a la información que tiene y actúa en consecuencia, sin tomar en cuenta otros factores, ya sea sociales, emocionales o de intereses personales.

Fue hasta mediados del siglo XX cuando se empieza a retomar la inclusión de la psicología en los estudios económicos, desarrollando así la Economía Conductual, en 1979 cuando Amos Tversky y Daniel Kahneman escribieron uno de los documentos más sobresalientes para el desarrollo de esta economía: Teoría prospectiva: un análisis de la decisión bajo riesgos

El propósito era poner sobre la mesa la serie de comportamientos que surgían de las decisiones personales con respecto al tema económico y con esto exponer que, en general, no tomamos decisiones financieras únicamente con base en la racionalización, es así que la Economía Conductual hace un intento por explicar el comportamiento del ser humano en el mercado económico, dando más énfasis al comportamiento irracional.

Las Emociones en la Toma de Decisiones

Dado que al enfrentarnos a una decisión tan importante como poner en riesgo nuestro dinero, pueden surgir emociones como el miedo, ansiedad, coraje etc. y conociendo como nuestra parte racional es, muchas veces, llevada por la parte emocional del cerebro (sistema límbico), ahora se sabe que dichas emociones nos pueden arrastrar hacia una decisión por impulso, y luego lamentar las consecuencias.

Actualmente con dos premios nobel uno a Daniel Kahneman y Vernon L Smith en 2002 y otro a Richard Thaler en 2017 la economía conductual ha ganado un papel relevante en el mundo académico con el objetivo de entender mejor como el factor humano afecta los mercados financieros y aprender a tomar el control para mejorar la economía en todos los sectores.

Susana Meana – contacto@emocionesydinero.com

Suscribirse
Anterior
Qué son los sesgos cognitivos o sesgos de pensamiento
Siguiente
Cómo Cumplir Nuestros Propósitos
 Volver al sitio
Cancelar
Todos los artículos
×

Ya está casi listo...

Te enviamos un correo. ¡Por favor haz clic en el enlace del correo para confirmar tu suscripción!

Aceptar